jueves, 4 de junio de 2009

La enseñanza - aprendizaje del Inglés en los contextos urbano marginales de Cartagena

Introducción

En el año 2006, el Ministerio de Educación Nacional, preocupado por manera como se habían venido desarrollando los procesos de enseñanza aprendizaje de la lengua extranjera, estableció los Estándares de Competencia de Lengua Extranjera, basados en el Marco Común Europeo de Referencia para el inglés. Desde ese momento, la iniciativa y el interés para que tales estándares fuesen adoptados en todo el territorio nacional han sido constantes.

El propósito del Ministerio de estandarizar los niveles de aprendizaje del inglés como lengua extranjera no es una cuestión casual; por el contrario, ésta es una concepción filosófica en la que, según esta entidad, el ser bilingüe amplía las posibilidades de competir en un mundo globalizado; hecho que demanda, tanto de las instituciones educativas de nivel primario como secundario, tener la claridad suficiente y necesaria sobre las competencias comunicativas que los niños de dichos niveles educativos deben desarrollar. Estos planteamientos legales, como es natural, requieren de un enfoque y un método de enseñanza de la lengua diferente a los que hasta el momento habían sido los modelos a seguir en las escuelas y colegios del país.

Sin embargo, en pleno siglo XXI y pese a ese sustento legal, gran parte de los docentes de lengua extranjera siguen desarrollando sus actividades académicas bajo el enfoque prescriptivo, debido al temor que acarrea cambiar las estructuras establecidas para su proceso de enseñanza- aprendizaje, como también a la falta de nociones investigativas que permitan visionar con la suficiente claridad la aplicabilidad de un enfoque diferente.

.Pero más allá de las consideraciones legales y filosóficas, está la parte contextual, es decir, la situación sociocomunicativa en la que se circunscribe el quehacer académico-pedagógico tanto de estudiantes como de docentes, que en gran medida, es lo que determina la razón de ser del proceso de enseñanza –aprendizaje, nos referimos a los contextos urbano-marginales de la ciudad de Cartagena.

A pesar de las buenas intenciones que, de manera general, tanto el gobierno nacional como el local han planteado en relación con los procesos formativos de los estudiantes, y específicamente en la enseñanza del idioma inglés, parece ser que tales intenciones alcanzan únicamente a los sectores más privilegiados, pues los menos favorecidos parecen tener participación sólo en la teoría del proyecto

Consciente de la necesidad de formar a los estudiantes en el manejo de la lengua extranjera (inglés), El Ministerio de Educación Nacional, ha considerado en su Visión que, para 2019, Colombia debe aparecer en el ámbito internacional como territorio de progreso constante para su gente, donde la equidad y la igualdad de oportunidades sea palpada de manera concreta; pero para que estas oportunidades sean posible, se hace necesario sí y sólo sí se da importancia a la adquisición de las competencias comunicativas en una lengua extranjeras, en este caso el inglés.

En ese sentido, todas las instituciones educativas deben tener en cuenta los cambios en las políticas educativas de la nación para que cado miembro de la sociedad colombiana tenga las mismas oportunidades en el ámbito laboral y, por su puesto, una mejor calidad de vida.
A raíz de esos requerimientos, las instituciones aledañas a la Fundación Universitaria Colombo Internacional de Cartagena, han venido ajustando sus programas de inglés de acuerdo con los estándares establecidos por el Ministerio. Así, durante los últimos años, han trabajado en la modificación del currículo del área de inglés para acogerse a los planteamientos del gobierno.

Teniendo en cuenta esas consideraciones, el presente informe es un aporte del semillero de investigación de los alumnos de segundo semestre de licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés, al proyecto “La enseñanza - aprendizaje del Inglés en los contextos urbano marginales de Cartagena”, cuyo epicentro está en las instituciones aledañas a la Fundación Universitaria Colombo Internacional. En él, se intenta esbozar desde una perspectiva descriptivista y, mediante una serie de observaciones previas y la aplicación de encuestas personales[1] inductivas, las condiciones locativas y académico-metodológicas con que dichas instituciones están llevando a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés.
[1] De acuerdo con V. G. Manzano, A. J. Rojas y J. S. Fernández, Existen “varios tipos de encuestas según el vehículo a través del cual se realice. Por ejemplo, podemos llevarlas a cabo mediante entrevistas personales, por teléfono y por correo (y actualmente también podemos hablar de las encuestas por ordenador –por ejemplo, vía Internet )

La enseñanza - aprendizaje del Inglés en los contextos urbano marginales de Cartagena (informe)

Partiendo de las consideraciones de marginalidad en la ciudad de Cartagena, y conscientes de que la Fundación Universitaria Colombo Internacional –sede cuatro vientos- está surcada por algunos de estos sectores, hemos escogido como contexto de investigación, un grupo de tres instituciones aledañas a ella, de las cuales sólo nos centraremos en la primera. Estas instituciones son a saber:
1. Colegio Bilingüe de Cartagena
2. Institución Educativa Foco Rojo barrio Olaya, sector Rafael Núñez
3. institución educativa republica del Líbano, ubicada en al bario el Líbano, sector Rafael Núñez sobre la avenida pedro romero

Estas instituciones, a pesar de estar ubicadas en un sector de carácter marginal, tienen una estructura física muy bien diseñada, cuya distribución permite dar cuentan de tres grandes bloques: el de primaria, el de bachillerato y el pre-escolar. Dentro de esa gran unidad física, pueden distinguirse, además, las oficinas administrativas; los espacios de recreación y una unidad sanitaria, tanto para los estudiantes como para los docentes y directivos docentes.

Decir que la planta física está bien diseñada, no es una apreciación subjetiva la unidad investigativa que ha llevado a cabo el proceso de observación y descripción de la misma, sino que, por el contrario, tal bondad se ve reflejada en las características de las aulas de clase, en las que la iluminación, la ventilación y lo espaciosas que resultan, las hacen aptas para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma adecuada; además de las aulas, la institución cuenta con una sala de informática, cuyas condiciones (aunque no sean las excepcionales) permiten a los estudiantes iniciarse en actividad tecnológica.
Cabe destacarse, como componente de la planta física, la sala de profesores, cuyas condiciones locativas la convierten en un espacio óptimo para el desempeño de las funciones extra clase de los docentes.

En términos de la planta de docentes, debe decirse que la institución, en cada uno de los tres niveles de formación (pre-escolar, primaria y secundaria), cuenta con un número aproximado de veinte docentes, de los cuales tres pertenecen a la asignatura de inglés.

Pero el propósito de la observación no es sólo identificar las condiciones locativas de la institución, sino también conocer el ó los modelos pedagógicos aplicados en ella, además algunos aspectos del desarrollo humano tales como: desarrollo cognitivo, social y físico.

La información recolectada por el semillero de investigación, y que se constituye en el aporte de éste para con el grupo, se ha llevado a cabo mediante en encuestas realizadas tanto a profesores como a estudiantes de dichas instituciones. Las preguntas formuladas a éstos se enfocaron en los siguiente aspectos: relación maestro-alumno, propósitos de formación, métodos de trabajo, evaluación y, como dijimos antes, algunos aspectos de desarrollo humano

Estas preguntas se construyeron de forma estratégica con el propósito de extraer la información requerida para la investigación, es decir, deducir el método de enseñanza aplicado por los docentes y, de esta manera, analizar hasta qué punto ese método se encuentra en completa congruencia con el PEI de las instituciones. Lo que en última instancia, permitiría identificar sus aciertos y sus falencias pedagógicas.

Los resultados de las encuestas, permitieron deducir que, por lo general, las estrategias y recursos empleados por los docentes de estas instituciones para desarrollar las clases y captar la atención de los estudiantes, son semejantes: realizan lúdicas, lecturas, investigaciones y trabajos en quipo, con estrategias cognitivas y meta cognitivas.
Manejan la autoridad, estableciendo una relación respetuosa, amigable y humana, reforzándola con una buena preparación de la clase y dominio del tema; lo que permite que el docente transmita seguridad y, por ende, ser visto como símbolo de autoridad.

Según sus opiniones, ellos enseñan para la vida, formando personas integrales mediante la adquisición y transformación de conocimientos. También afirmaron que para facilitar el aprendizaje autónomo es importante adentrarse en los miedos y frustraciones de los estudiantes; de esa manera, los ayudan a sentirse seguros de sí mismos, y los incentivan a la investigación autónoma para que resuelvan sus propias inquietudes.

Con respecto a los métodos de enseñanza, encontramos que en las instituciones Foco Rojo y Republica del Líbano las estrategias utilizadas están encaminadas a la participación en clases mediante la argumentación de preguntas problemáticas, la construcción y reconstrucción de conceptos y; en el caso del inglés, el empleo del texto guía, acompañado con lecturas complementarias y la aplicación de ejercicios de escritura.

A diferencia de las instituciones anteriormente nombradas, en el Colegio Bilingüe de Cartagena, el inglés se maneja según el Marco Común Europeo, lo que indica que el inglés se toma no sólo como una asignatura, sino como una cultura que incentiva a la aplicación en la vida diaria, es decir como un segundo idioma. En este colegio no se emplea un texto único, sino que según el curso, la necesidad y el interés de los estudiantes se compendia información de diferentes textos. Estos métodos de trabajo, utilizados en los diferentes colegios, se refuerzan con los recursos que actualmente posee la institución, es decir, tableros, textos guías de inglés, biblioteca bien dotada, televisor, VHS, DVD y video beams, entre otros.

Según la información arrojadas por las encuestas hechas a educadores y educandos y de la observación realizada a las clases, finalmente concluimos que el método aplicado en estas tres instituciones es el modelo constructivista, también es importante resaltar que, de acuerdo con la clase de estímulo que se le brinde al estudiante, así será su interés y rendimiento en la asignatura. Al hacer contraste entre estas tres instituciones, pudimos analizar que el amor y el interés de los alumnos del Colegio Bilingüe de Cartagena por la asignatura es mayor que en los dos anteriores, por cuanto a él confluye más asiduamente la cultura británica.

Con relación al desarrollo humano pudimos observar que los estudiantes del Foco Rojo y Republica del Líbano son niños de escaso recursos y no cuentan con las herramientas suficientes y necesarias en sus hogares para afianzar lo aprendido en las escuelas sobre esta asignatura.